Seguidores

martes, 24 de junio de 2008

Lo prometido es deuda...

Lo prometido es deuda...Allí les coloqué una serie de artículos muy interesantes...Espero les guste y les sea de verdadera utilidad...Reciban un muy efusivo saludo y un fuerte abrazo, mis apreciados participantes...Cuídense mucho... ÉXITOS...

Y el acostumbrado REGALO...Creían que lo había olvidado ?

http://www.youtube.com/watch?v=ci6qyeJDg-k&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=boXDKSYVIAQ (Para Nelsybeth, es un anti-stress)

varios videos sobre stress...

http://youtube.com/watch?v=bYq_pBo30NY

http://youtube.com/watch?v=LWV66pvlAb4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=TA7XcLz5YIs&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=4I_dmLnnseM&feature=related

Estrés laboral, Enfermedad o cualidad ?

Estrés laboral, ¿enfermedad o cualidad?

Si últimamente usted ha sentido dolores de cabeza, fatiga inexplicable, falta de concentración, irritabilidad, agresividad, agitación, ansiedad, dolores musculares, trastornos en la alimentación, problemas en la piel, o cambios de humor inesperados, es muy probable que sea una víctima más del estrés, la enfermedad no admitida más común en nuestros días.
¿Qué es el estrés?
Estrés es la palabra que se utiliza para describir los síntomas que se producen en el organismo ante el aumento de las presiones impuestas por el medio externo o por la misma persona. El estrés orientado a metas es un valioso instrumento de motivación que puede convertirnos en grandes atletas o empresarios. Pero también puede sumirnos en la depresión y llevarnos al suicidio.Cuando un individuo se encuentra bajo los efectos de la tensión, el hipotálamo, que se localiza en la parte media inferior del cerebro, activa las glándulas suprarrenales para que liberen adrenalina en la sangre y el cuerpo esté preparado para lidiar con situaciones estresantes.En caso de no liberar este tipo de energía interna, ésta queda retenida en nuestro cuerpo, alojándose en las partes más vulnerables del organismo, ocasionando uno o varios de los síntomas ya descritos. Sin embargo, es muy frecuente no reconocer que padecemos estrés y confesar que “algo” nos preocupa. Lo más común es padecerlo, negarlo o ignorarlo ya que nuestra cultura es de “machos y aguantadores.”De hecho, nuestra cultura social y laboral no acepta seres débiles ni vulnerables, sino personas capaces de responder a las exigencias del consumismo y de imagen social, donde la importancia del individuo es directamente proporcional a su poder de adquisición y acumulación de bienes para lograr el reconocimiento de los demás. Así, la frase “acostumbrado a trabajar bajo presión” se ha convertido en un requisito obligatorio –elevado a valor en el ámbito laboral– en perjuicio del bienestar humano.Fuentes de estrésEntre los factores más comunes que causan estrés, se encuentran tres: los propiciados por el medio ambiente, los originados en los centros laborales y los que son causados por la naturaleza misma de la persona.Entre los causados por el ambiente externo se encuentran la recesión, el desempleo, la guerra, los congestionamientos viales, hacer largas filas, no encontrar dónde estacionarse, andar siempre de prisa, y las situaciones imprevistas que no faltan a diario.Las fuentes de estrés en el ambiente laboral pueden ser debidos a la incongruencia en la conducta gerencial, la amenaza de despidos masivos, el cambio de jefe, comunicación deficiente, cambios constantes en los procesos de trabajo, falta de control en las cargas de trabajo, falta de claridad respecto a las expectativas del puesto, sistemas de reconocimiento inadecuados, falta de apoyo del jefe, formas inadecuadas de implementar el cambio en la organización, y las relaciones interpersonales deficientes.Además, la tolerancia al estrés y las formas de reaccionar varían en cada individuo según su personalidad y carácter. Sin embargo, cambiar de actitud y de forma de pensar constituye el primer paso hacia la solución de los problemas asociados con el estrés, debido a que, la mayoría de las veces, no es posible cambiar el comportamiento de los demás ni modificar el entorno.Personalidades: Tipos A y BEl primer paso para el control de estrés radica en identificar el origen de nuestros problemas y medir su efecto en nuestras vidas.En los años sesenta, los cardiólogos Meyer Friedman y Ray Rosenman realizaron una investigación sobre los efectos que el estrés ocasionaba en el organismo e identificaron dos tipos de personalidades, que llamaron “A” y “B”. Las personas “Tipo A” son perfeccionistas y altamente competitivas, se imponen plazos muy cortos para lograr sus metas, necesitan que se les infunda confianza en sí mismos, son impacientes, pueden ser agresivos si las cosas no salen como lo planean, hablan mucho de ellos mismos, necesitan llamar la atención y no saben escuchar a los demás.Los individuos “Tipo B” son informales, seguros de sí mismos, relajados y agradables. Son tan motivados como las personas “Tipo A”. Son pacientes y realizan sus tareas en una forma eficiente y tranquila. Saben escuchar, transmiten menos señales de ansiedad y les afecta menos el estrés ya que no son competitivos ni tienen la urgencia inflexible del tiempo.Evolucionar para sobrevivirNuestras percepciones y actitudes desempeñan un papel fundamental en la forma como reaccionamos. Por eso es que, cuando pasamos por una situación estresante, una de las estrategias es realizar algunos cambios en nuestro estilo de vida, y mantener una perspectiva equilibrada y realista de las situaciones conflictivas a fin de balancear la tensión con la relajación. Lo cual implica hacer un análisis objetivo de la situación y tomar la mejor decisión en el momento oportuno.Al lidiar con una situación estresante, tendemos a emplear mecanismos de defensa para negarla, justificarla o racionalizarla, y acabamos “acomodándonos” a ella y aceptando el estrés que conlleva; o bien, identificamos la situación y la enfrentamos.Los expertos en estrés recomiendan cuatro formas de lidiar con él: modificar la situación –ya sea cambiando de trabajo o de lugar de residencia–, adquirir nuevas habilidades para reducirlo o eliminarlo, percibir la situación bajo un enfoque o una perspectiva diferente, y/o realizar cambios en la conducta personal.
Además del equilibrio emocional y psicológico, es necesario atender el aspecto bio-físico de la persona. Para lo cual es recomendable mantener una alimentación variada y balanceada, eliminando el exceso de grasas y la cafeína –refrescos de cola, te y café–, el alcohol, el tabaco, el azúcar y la sal, entre otros. Así como practicar algún tipo de ejercicio no competitivo como la natación, caminar, correr, t’ai chi chuan, yoga, gimnasia bioenergética, o algún otro tipo de técnicas de relajamiento con objeto de liberar la energía atrapada en nuestro organismo y que es causante de dolencias psicosomáticas.Para finalizar, no hay que olvidar que el estrés es el signo de nuestros tiempos. Un cierto nivel de tensión puede ser motivante para realizar esos esfuerzos extra que a menudo nos exigen los retos que nos presenta la vida. Lo importante es mantener el equilibrio y continuar nuestro proceso de evolución y re-invención para poder sobrevivir. Ahora, en medio de esta crisis, tenemos la oportunidad de renovarnos y empezar, una vez más, un nuevo proyecto de vida paralelamente con este nuevo siglo.

Cómo prevenir el stress del docente

El cuidado de los que cuidan
Cómo prevenir el estrés del docente

Se ha detectado una variante del estrés conocida como del docente, o burnout , cuya característica es desarrollarse en profesiones que están en permanente contacto con personas.
La familia, los amigos, las aficiones, el descanso, son grandes protectores del burnout.

El ejercicio físico ayuda a la prevención del estrés, especialmente el vinculado con el desarrollo de nuestra capacidad aeróbica.

Años atrás se relacionaba el estrés con el mundo de los negocios. Hoy, la enfermedad se ha extendido y es una de las mayores causas de licencias médicas en todo el mundo. Aprovechemos las vacaciones para cargar pilar y prevenir el llamado "estrés del docente".
El estrés es una enfermedad muy próxima, de la cual somos todos candidatos. Controlarlo o prevenirlo es una de las actuales habilidades profesionales, tan esenciales como saber comunicarse, conocer idiomas o trabajar en equipo. Más aún, se ha detectado una variante del estrés conocida como "del docente" o burnout (literalmente, estar quemado) cuya característica principal es que se desarrolla en profesiones que están en permanente contacto con personas, a quienes ayudan o enseñan (educación y salud).Las estadísticas reflejan la importancia que ha cobrado este síndrome. En España, por ejemplo, nueve de cada diez licencias por enfermedad de los profesores es debido a conflictividad escolar que deriva en estrés. En Chile, las licencias médicas por estrés están dentro de las más solicitadas.Las causas del burnout ya fueron descritas en un artículo anterior: ( ¿Cómo llegas a fin de año: cansado o estresado? ), en esta ocasión nos centraremos en la "puesta a punto." En otras palabras, en el debido cuidado que deben tener los profesores y profesoras para cuidar su salud emocional, intelectual y física.En el burnout resulta fundamental la forma que tiene un individuo de enfrentarse a una situación de crisis en el trabajo, ya que si controla sus emociones de una forma eficaz, evitará su aparición. Según Leonardo Maffioletti, director del Liceo José Victorino Lastarria de Rancagua: "El profesor debe recrearse sanamente, intentar ir al cine o al teatro, hacer ejercicio. No debe preocuparse sólo de su trabajo, porque si no se cuida, nadie lo va a ayudar".Por eso es fundamental el esfuerzo que se aplique en estimular las ganas de vivir de uno mismo. Este trabajo se puede y debe realizar en varios planos, individual y grupalmente. La familia, los amigos, las aficiones, el descanso, son grandes protectores del burnout.Carmen Barros, directora del Liceo de Niñas de Viña del Mar, valora la importancia de construir un buen clima social dentro del establecimiento para la prevención del estrés. "Nosotros realizamos un desayuno antes de iniciar el semestre, celebramos la navidad, o hacemos una liturgia en Semana Santa, es decir, tratamos de generar espacios de convivencia", aclara.La relación docente-director es fundamental para lograr un buen clima en el establecimiento. "Un director sano, que celebra con ellos, que da explicaciones, que da la cara, que está presente entre los profesores y los apoderados, es vital para favorecer el clima de trabajo y la confianza de los profesores", dice la psicóloga educacional Beatriz Rodríguez. Y agrega: "De la misma manera el docente debe darse cuenta de que es mucho más fácil estar trabajando con el colegio, con el proyecto, que estar trabajando en contra. Ser crítico con el sistema, no por detrás. Ser capaz de decir lo que piensa para proponer los cambios"Claves para la prevención del burnout:
Comunicarse. Evitar el aislamiento, buscando la solidaridad de lo pares que son los que comparten las mismas situaciones.
Proceso personal de adaptación de expectativas a la realidad cotidiana.
Equilibrio de áreas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.
Rutina de ejercicios que incluya actividades aeróbicas.
Respetar, conocer y formar las propias emociones.
Fomento de buena atmósfera de equipo: espacios comunes, objetivos comunes.
Capacitación permanente: nuevos conocimientos y elasticidad mental.
Diálogo efectivo con las autoridades del establecimiento. Decir lo que se piensa para proponer cambios.
Hacerse responsable de los propios actos. Aquellos que "echan la culpa" permanentemente a los otros son más propensos al estrés.

Estrés

Estrés (del inglés, "stress", "fatiga", en especial la fatiga de materiales) es toda demanda física o psicológica fuera de lo habitual y bajo presión que se le haga al organismo, provocándole un estado ansioso. En la mayor parte de los casos, el estrés aparece debido a las grandes demandas que se le imponen al organismo.
Historia del concepto
Hans Selye (1907-1982) fue el responsable de acuñar este vocablo. Fisiólogo y médico vienés, fue también director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental de la Universidad de Montreal. En 1950 publicó su investigación más famosa: Estrés: Un estudio sobre la ansiedad.
A partir de esta tesis, el estrés o síndrome general de adaptación (conocido por las siglas SGA) pasó a resumir todo un conjunto de síntomas psicofisiológicos.

Síntomas generales del estrés
Los síntomas generales del estrés son bien conocidos:
estado de ansiedad
sensación de ahogo e hipoxia aparente
rigidez muscular
pupilas dilatadas (midriasis)
incapacidad de conciliar el sueño (insomnio)
falta de concentración de la atención
irritabilidad
pérdida de las capacidades para la sociabilidad
estado de defensa del yo

Condiciones desencadenantes del estrés
Los llamados estresores o factores estresantes o situaciones desencadenantes del estrés son cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (alostasis).
Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés nos proporciona una primera aproximación al estudio de las condiciones desencadenantes del estrés y nos muestra la existencia de ocho grandes categorías de estresores:
situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente
estímulos ambientales dañinos
percepciones de amenaza
alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etcétera)
aislamiento y confinamiento
bloqueos en nuestros intereses
presión grupal
frustración
Sin embargo, al caber la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos -por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar), se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:
Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios dramáticos en las condiciones en el entorno de vida de las personas, y que habitualmente afectan a un gran número de ellas.
Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Estados de adaptación
Selye describió el síndrome general de adaptación en tres estados:
alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo;
adaptación, cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor;
agotamiento, cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo.
El estrés incluye distrés, el resultado de acontecimientos negativos, y eustrés, el resultado de acontecimientos positivos. Aunque se produzca una situación de distrés al mismo tiempo que otra de eustrés, ninguna de las dos anulará a la otra. Ambas son adictivas y estresantes por sí mismas.
El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente.
En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos. Esta respuesta (a veces denominada respuesta de lucha o huida) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma —tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo.
Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.
Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculoesqueléticas y las afecciones psicológicas.
El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la enfermedad psíquica y hasta física. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.
En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber:
Atrofia dendrítica. Es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.
Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales.
Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Éste es otro mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.

La resistencia al estrés
Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquéllas que hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991). En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensación de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a lo largo de la vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencias de una persona incidirá sobre el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las condiciones estresantes. Entre dichas características se incluyen:
el sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977, 1997)
el locus de control (Rotter, 1966)
la fortaleza (Maddi y Kobasa, 1984)
el optimismo (Scheir y Carver, 1987)
el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)

El estrés en la empresa
Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa. La razón es que es éste un lugar en que existe un conflicto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos necesarios para obtener dichos resultados, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empresarios para dedicar más tiempo y dinero a fin de conseguir los resultados, tomar decisiones, cambiar para innovar, etcétera. Y esto no es nada cómodo para la naturaleza humana, que reacciona con una gran variedad de síntomas derivados del alto grado de estrés que puede alcanzar.
La comunidad empresarial suele reaccionar de forma sintomática a la presión diaria para ser más productiva, más eficaz y a la necesidad permanente de cambiar e innovar para adaptarse más al entorno. Por ello, las instituciones oficiales y privadas y las empresas más avanzadas han empezado a estudiar este fenómeno, y existe unanimidad en el sentido de que hay que conseguir formas de trabajo más colaborativas y participativas en las que se analice conjuntamente con especialistas normalmente externos (profesionales del coaching de la empresa, psicólogos, etcétera) el proceso de análisis de la realidad empresarial, la toma de decisiones, la mejora de procesos, involucrando a todos los responsables de la toma de decisiones y de la ejecución para mejorar su nivel de control sobre su entorno, reducir el estrés, trabajar mejor y más eficazmente.
Pero no sólo es una tarea relacional o humana. Los profesionales externos también tienen que tener profundos conocimientos empresariales, para entender y orientar los procesos reales comerciales y financieros. El ejemplo típico es que si una fábrica está mal organizada y se produce un gran estrés entre sus componentes, no vale sólo con escuchar y atender a los trabajadores: también es necesario que se tomen las decisiones necesarias para que mejoren los procesos básicos, y con ello se liberen las energías improductivas en la plantilla.
Un caso específico de estrés es el del empresario que dirige su propio negocio. Además de los mismos síntomas que el resto de la comunidad empresarial, también tiene dos circunstancias adicionales: puede estar aislado culturalmente del resto de la plantilla, y además no puede abandonar su puesto de trabajo y cambiar de empleo fácilmente, pues tendría que vender la empresa, y ello hace que se vea obligado a sacarlo adelante como sea, muchas veces sin tener la preparación suficiente. En estos casos suele indicarse el uso de asesores empresariales externos, como apoyo a su labor.

Qué es el estrés laboral?

¿Qué es el estrés laboral?
Ahora más que nunca el estrés en el ámbito laboral representa una amenaza para la salud de los trabajadores y, como consecuencia, para la salud de la propia organización.

El estrés en el entorno laboral es un problema creciente, inhabilitante y con un coste personal, social y económico muy importante. Los gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés son cuantiosos y aumentan año tras año. Son numerosos los índices de ausentismo, la baja productividad en la empresa, los accidentes profesionales y la escasa motivación en el trabajo.
En Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.
La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:
•como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
•como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
•como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.
En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. Así pues, se considera que:
ESTRÉS: se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresares internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto.
De tal modo, los elementos a destacar en la interacción potencialmente estresante son:
1. variables situacionales (por ejemplo, del ámbito laboral, condiciones trabajo),
2. variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación
3. consecuencias del estrés
El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.
El organismo humano dispone de un notable sistema de mecanismos de protección para casi cualquier situación que produzca estrés o afecte a la función orgánica. Esta reacción al estrés tiene por finalidad conservar el equilibrio del cuerpo. La respuesta de estrés no es negativa en sí mima, si no al contrario, facilita el disponer de más recursos para hacer frente a las situaciones que se suponen excepcionales.
Un trabajo sin estrés puede parecer estupendo, pero no hay que exagerar. Si no hay un mínimo de estrés, de activación, el trabajo se puede tornar aburrido y poco estimulante, y acabar siendo, paradójicamente, estresante.
Una muestra de lo positivo del estrés es el trabajo bajo presión. Aquellos que tienen la habilidad de sobresalir cuando trabajan bajo crisis o contra el reloj, lo hacen por el efecto positivo del estrés.

¿Se ha preguntado cuantas pérdidas tiene su empresa a causa del estrés laboral? ¿Por qué es tan importante prevenirlo?
Sabemos que el estrés laboral genera un coste personal importante por las bajas que conlleva, ausencias en el trabajo, escasa motivación que afecta al nivel productivo y aumento de accidentes de trabajo.

Todas estas consecuencias se reflejan, además de en las pérdidas personales, en costes anuales muy elevados que podrían disminuir, si cada empresa realizase un estudio preventivo de los agentes que lo provocan y se pusieran en práctica estrategias para manejar el estrés en la organización.
Según un estudio de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1999) el 28% de los trabajadores europeos padece estrés:
• El 20% padece burnout (desgaste profesional).
• Más de la mitad de los 147 millones de trabajadores afirman que trabajan a altas velocidades y con plazos ajustados.
• Más de un tercio no puede ejercer ninguna influencia en la ordenación de sus tareas.
• Más de un cuarto no puede decidir sobre su ritmo de trabajo.
• Un 45% afirma realizar tareas monótonas.
• Para un 44% no hay posibilidad de rotación.
• Una estimación moderada de los costes que origina el estrés relacionado con el trabajo apunta a unos 20 000 millones de euros anuales.
Son numerosas las causas que dan lugar al estrés en el entorno laboral; algunas más fáciles de determinar y otras, que pueden pasarnos totalmente desapercibidas por ser más complejas y más subjetivas de evaluar.
Entre estas causas nos encontramos con:
Unas condiciones físicas determinadas en el puesto de trabajo:
Vamos a observar el entorno del trabajador. ¿En qué condiciones lo está realizando? ¿Es adecuada la iluminación, entorno acústico y confort térmico? ¿Con qué equipo y mobiliario está trabajando? ¿Se le facilitan las señales e informaciones que necesita?
Las características temporales del trabajo:
La exigencia continua de finalizar tareas en un límite de tiempo ajustado o escaso, el trabajo por turnos, la velocidad en que se tienen que realizar las tareas y la exigencia máxima, suponen factores de estrés y a menudo son el origen de los trastornos del sueño, agotamiento y trastornos emocionales.
La demanda del trabajo:
La búsqueda de una mayor productividad, calidad y la competitividad excesiva son razones que llevan a exigir más al empleado generándole una carga de trabajo. Podemos hablar en términos de cantidad cuando es una demanda excesiva (sobrecarga) lo que equivaldría estar “hasta el cuello” de trabajo.Y si hablamos en términos de calidad nos referiremos a las necesidades de formación y habilidades para ejecutar las tareas, su dificultad y complejidad con sus respectivas consecuencias.
El nivel ocupacional:
Este punto nos llevaría a las tareas que desempeña el propio trabajador, su papel en la empresa, lo que tiene o no tiene que hacer, dónde empieza y acaba su ámbito de responsabilidad.
La situación que genera estrés en cuanto al nivel ocupacional sería básicamente la falta de definición de tareas. Muchas veces no sabemos qué hacer o qué se espera de nosotros, porque la información que nos llega es insuficiente y esta falta de control nos genera malestar. Otras veces realizamos trabajos donde no hacemos uso de nuestros conocimientos y habilidades creando sensación de estar desaprovechando nuestras capacidades.
Las relaciones sociales:
Sabemos que las relaciones personales son muy importantes, y más teniendo en cuenta la cantidad de horas que pasamos en el trabajo. La falta de comunicación y apoyo social, la falta de relaciones personales en el trabajo y la dificultad de combinar la vida personal, con la familiar y la laboral son los factores que propician estrés.
Las habilidades sociales, junto con las habilidades de comunicación, solución de conflictos y negociación son herramientas atenuantes de este tipo de estresores y por ello se aconseja que tengan lugar en los planes de formación de las empresas.
La estructura de la organización:
Una estructura empresarial excesivamente jerárquica o autoritaria, a veces hasta agresiva, con sistema de toma de decisiones poco participativos y pobre comunicación interna influye en el clima laboral, organizacional y psicológico de la empresa generando estrés laboral en sus trabajadores.
Como vemos son numerosas las fuentes de estrés y es de gran importancia el papel que puede ejercer la propia empresa y de sus medidas de gestión que serán útiles para atenuar o eliminar el desgaste profesional. La empresa tiene la obligación de conocer cuál es el nivel de satisfacción de sus empleados, sus condiciones de trabajo y actuar sobre esta base, ya que si el trabajador se siente bien, la empresa funcionará mucho mejor.

ESTRÉS

ESTRÉS
Las situaciones de estrés a veces son inevitables
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.
DESCRIPCIÓN
El estrés produce cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía.
Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la
salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cualdará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Asimismo, el estés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona.
Periodos prolongados de estrés pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda.
CONSIDERACIONES
Los episodios breves de estrés trastornan el funcionamiento del organismo; sin embargo los síntomas desaparecen cuando el episodio cede.
Esto ocurre con mayor facilidad si la persona posee tácticas efectivas para enfrentar el estrés y si expresa sus sentimientos normalmente.
CAUSAS
Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). El estrés también
surge por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
SIGNOS Y SÍNTOMASEl estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son
Depresión o ansiedad
Dolores de cabeza
Insomnio
Indigestión
Sarpullidos
Disfunción sexual
Nerviosismo
Palpitaciones rápidas
Diarrea o estreñimiento
LLAMANDO AL MÉDICO:
Si los síntomas de estrés persisten durante varias semanas, es posible que necesite una evaluación médica y psicoterapia de apoyo para aprender nuevas técnicas que le permitan dominar la situación.
Si después de un examen, el doctor comprueba que los síntomas no responden a una causa física, recomendará algún tipo de psicoterapia.
TRATAMIENTO
Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia.
También puede recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como medida a corto plazo.
Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas
CUIDADOS
Si la causa del estrés es única, por ejemplo la pérdida de su empleo o un divorcio, enfrente la situación de forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación.
Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo encontrar un trabajo menos agobiante.
Pero sin duda la mejor terapia es prevenirse, para ello.
Tener siempre a disposición una válvula de escape; por ejemplo, hacer gimnasia o algún pasatiempo
Tener amigos con quienes compartir tanto lo bueno como lo malo
Aprender técnicas de relajamiento; por ejemplo, yoga, medicación o autohipnosis
Evitar el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés
Se debe tener presente, que frente a los cuadros de estrés causados por factores negativos, es frecuente que éste se acompañe de un proceso depresivo que deberá ser atendido simultáneamente por un médico.

El Stress...

El Stress
Estrés?, Fatiga?
Estado de gran tensión nerviosa originado en la persona por el exceso de
trabajo, las aspiraciones no satisfechas, la ansiedad, etc. Suele
manifestarse a través de una serie de reacciones que van desde la fatiga
prolongada y el agotamiento hasta dolores de cabeza, gastritis, úlceras,
etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos.

Que es el estrés?
Desde que Hans Selye introdujo en el ámbito de la salud el termino estrés,
este se ha convertido en una de las palabras mas utilizadas, tanto por los
profesionales de las distintas ciencias de la salud, como en el lenguaje
coloquial de la calle. Selye, definió el estrés como una respuesta general
del organismo ante cualquier estimulo estresor o situación estresante. No
obstante se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés que han
aportado diversas conceptualizaciones. Una conceptualización mas
comprensible de estrés, lo definiría como un exceso de demandas ambientales
sobre la capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las
necesidades del sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades
en el entorno laboral.
El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que
cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Los sucesos
negativos, daño, enfermedad o muerte de un ser querido, son hechos
estresantes, así como los sucesos positivos; Ascender en el trabajo trae
consigo el estrés del nuevo status, de nuevas responsabilidades.
Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: nuestro
entorno, nuestro cuerpo y nuestros pensamientos. El entorno se refiere a
las condiciones ambientales, como por ejemplo ruidos, aglomeraciones,
demandas de adaptación, etc. Las fisiológicas se refieren a nuestro
organismo: enfermedad, accidentes, trastornos, etc. Las amenazas exteriores
producen en nuestro cuerpo unos cambios estresantes. Así nuestra forma de
reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros, viene
determinada por una aptitud innata de lucha o huida, cuando los estímulos
que nos llegan son interpretados como amenazantes.
Este proceso se traduce en una serie de cambios físicos observables. Así,
por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se
agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es
bombeada al cerebro para aumentar la llegada de oxigeno a las células y
favorecer los procesos mentales. Las frecuencias cardiaca y respiratoria
aumentan, y como la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y el
tronco, las extremidades y sobre todo las manos y los pies, se perciben
fríos y sudorosos.
Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de
reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de
estrés crónico. Cuando uno se siente estresado y añade aun más estrés, los
centros reguladores del cerebro tienden a hiperreaccionar ocasionando
desgaste físico, crisis del llanto, y potencialmente depresión.
Condiciones estresantes
Sobrecarga de trabajo
Exceso o falta de trabajo.
Rapidez en realizar la tarea.
Necesidad de tomar decisiones.
Fatiga, por esfuerzo físico importante. Viajes largos y numerosos.
Excesivo numero de horas de trabajo.
Cambios en el trabajo.
La sobrecarga de trabajo, tanto en los aspectos difíciles de la tarea, como
el excesivo trabajo, han obtenido una relación directa, entre horas de
trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria. (Breslow y Buell 1960).
La sobrecarga de trabajo, también esta relacionada significativamente con
una serie de síntomas de estrés: consumo de alcohol, absentismo laboral,
baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo,
percepción de amenaza, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento
de la tasa cardiaca y aumento de consumo de cigarrillos.
Características del puesto de trabajo
Ambigüedad del rol: Cuando no se dispone de una adecuada información
laboral, responsabilidad o falta de claridad en los objetivos asociados al
puesto. También puede suceder que exista una demanda de responsabilidad por
parte de los compañeros, sin haberse facultado para ello o por el contrario
que exista esa facultad y no se desempeñe. (Esta situación representa para
el trabajador menor satisfacción en el trabajo, mayor tensión y baja
autoestima.) La responsabilidad sobre otras personas: Los trabajadores con
responsabilidad sobre otras personas tienen un mayor numero de
interacciones de estrés, como es el caso de directivos que, además, con
cierta frecuencia tienen que asistir a reuniones o deben cumplir demasiados
compromisos de trabajo. Estas personas se encuentran relacionadas con la
conducta del fumar, suelen tener mayor presión diastó1ica y altos niveles
de colesterol. (French y Caplan 1970.)
Existen otros estresores relacionados con las funciones del trabajador que
pueden generar estrés, afectando fundamentalmente a mandos intermedios,
como son:
Individuo que cuenta con insuficiente responsabilidad.
Falta de participación en la toma de decisiones.
Falta de apoyo por parte de la dirección.
Cambios tecnológicos a los que hay que adaptarse.
Estrés producido por las relaciones interpersonales
Cuando existen unas relaciones pobres y hay poca confianza, se produce
frecuentemente comunicaciones insuficientes que originan tensiones
psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo. En este
sentido al considerar las relaciones con los superiores se pueden hallar
favoritismos por su parte que provocan una tensión y presión en el trabajo.
Por el contrario, las relaciones con los subordinados son con frecuencia
fuentes de estros para los directivos, al tratar de conseguir mayor
productividad y un tratamiento considerado.
Las relaciones entre compañeros pueden traer diversas situaciones
estresantes, como por ejemplo, rivalidad, falta de apoyo en situaciones
difíciles, culpabilización de los errores o problemas, e incluso una total
falta de relaciones.
Estrés relacionado con el desarrollo de la carrera profesional
Generalmente el trabajador espera ir ascendiendo en los diversos puestos
que tiene su entidad, es decir, tiende a mejorar no solo en el aspecto
económico, sino aspirando a puestos de mayor responsabilidad o
cualificación, desarrollando lo que llamaríamos su carrera profesional. Es
por ello que cuando la expectativas se truncan aparecen tensiones o
factores estresantes, como por ejemplo:
Falta de seguridad en el trabajo.
Incongruencia o falta de equidad en una promoción insuficiente o excesiva.
Consciencia de haber alcanzado el propio techo.
Cuando un ejecutivo de mediana edad observa una ralentización en los
procesos de promoción, y experimenta que va alcanzando su propio techo y
puede ser sustituido por otras compañeros más jóvenes y con mas
preparación, aparecen tensiones, conflictos, ansiedades, insatisfacciones y
temores en relación con su status profesional. (Ledison 1973.)
Estrés producido por la estructura y el clima organizacional
Falta de participaci6n en los procesos de toma de decisiones.
Sentirse extraño en la propia organizaci6n.
Inadecuada política de dirección.
Falta de autonomía en el trabajo.
Estrecha supervisión del trabajo.
El estrés producido por la propia organización presenta los siguientes
factores de riesgo para la salud: consumo de alcohol como forma de escape,
animo deprimido, baja autoestima, poca satisfacción en el trabajo,
intención de abandonar el trabajo y absentismo laboral. Así mismo en
numerosos estudios realizados, la falta de participación, produce
insatisfacción en el trabajo y unos incrementos de riesgos de enfermedad
física y mental.
En el contexto laboral se experimentan otros sintamos estresantes que no
son de carácter cuantitativo (introducción de datos en el ordenador), ni
cualitativo (ambigüedad del rol); mas bien ocurre cuando las habilidades de
la persona son incongruentes, con la tarea o el entorno laboral. No
obstante, hay que tener en cuenta que en situaciones similares las personas
reaccionan de forma diferente. Así, cuando se produce una tensión de
sobrecarga de trabajo, mientras que una persona puede reorganizar
eficazmente la tarea, aprender nuevas formas, buscar ayuda, etc., otra,
incapaz de superar tal tensión, puede responder a largo plazo con
enfermedades coronarias, depresivas, etc.
Hasta aquí, hemos expuesto someramente algunas consideraciones generales
sobre el estrés, con el animo de divulgar entre los trabajadores las causas
que lo producen y sus consecuencias.

Relajación contra estrés
Habrá oido hablar mucho del estrés. Pero sabe en realidad lo que es? Para
algunas personas es sinónimo de continuo sobresalto, para otros es
equivalente al malestar y para la mayoría significa tensión. Pero en todos
los casos el estrés representa para nosotros algo inquietante y altamente
perjudicial.
Sin embargo, el estrés no se puede considerar en principio como una
enfermedad sino como la respuesta, tanto física como mental, a las
adaptaciones y ajustes del ser humano a los diversos acontecimientos
vitales. Esa respuesta, que en principio puede ser natural y que surgiría
para ayudarnos a afrontar nuevas situaciones, cuando se transforma en una
reacción prolongada e intensa es muy posible que desencadene serios
problemas físicos y psíquicos. Actualmente el estrés es uno de los factores
de más alto riesgo en las enfermedades cardiovasculares, por lo que les
recomendamos una serie de pautas, no sólo para intentar controlarlo, sino
también para prevenirlo.
* Localice el origen. La mayoría de las personas están más pendientes del
estado del tiempo o el saldo de su cuenta corriente que de la tensión de su
propio cuerpo. Pero no olviden que saber qué es el estrés, reconocerlo y,
sobre todo, averiguar qué lo está desencadenando y cómo está afectando
nuestro organismo, es el primer paso en su manejo y control.
* Cuide su alimentación. Tabaco, café y alcohol lo potencian, por lo que es
necesario limitar su consumo. La dieta tiene que ser equilibrada, rica en
verduras, fruta y fibra y baja en grasas y azúcares. Coma despacio y de
forma regular.
* Haga ejercicio, le conviene. La actividad física de forma regular, mejora
su bienestar general y ayuda a prevenir el estrés y las enfermedades que
provoca.
* Aprenda a contar lo que le pasa. No guarde sus sentimientos: son una
bomba de tiempo. Aquellos que transmiten sus emociones padecen menos
trastornos.
* Practique el optimismo. Rechace los pensamientos negativos y sustitúyalos
por pensamientos positivos. No es fácil hacerlo, pero no es imposible. Ser
flexible y tener actitudes positivas ante la vida aumenta las defensas.
* Aprenda a decir NO. Es importante no crearse más obligaciones de las
necesarias. Atrévase a decir su opinión y no se sobrecargue con
responsabilidades excesivas.
Aprender a respirar correctamente es la llave maestra de la relajación.*
Sentado o acostado, cierre los ojos. Inspire profundamente por la nariz y
exhale el aire por la boca.* Respire profundamente (siempre a partir del
diafragma) y afloje las mandíbulas, deje la boca entreabierta.* Vuelva a
tomar aire profundamente y deje caer los hombros.* Una nueva respiración
profunda y abra las manos.* Inspire profundamente, retenga el aire mientras
cuenta hasta cinco y vuelva a exhalar el aire por la boca. Repita este
último paso al menos cinco veces. * Dé a su cuerpo y a su mente la
oportunidad de relajarse. El fin de la relajación es disminuir la ansiedad
y la tensión muscular sobre todo en situaciones de presión.
No se pueden evitar las situaciones preocupantes pero sí se pueden manejar
las respuestas y reacciones a ellas aprendiendo y practicando relajación.
* Es imposible estar relajado físicamente y tenso emocionalmente al mismo
tiempo. No pueden convivir en el mismo momento la sensación de bienestar
corporal y la de estrés mental.
* La respuesta del organismo a la relajación es un efecto de recuperación
casi inmediato y es una tregua para el cuerpo.
* La relajación progresiva de los músculos reduce la frecuencia del pulso y
la presión de la sangre, así como el grado de sudoración y la frecuencia
respiratoria. Además, evita los problemas orgánicos que el estrés produce.
* La distensión física logra un importante relax muscular que alivia la
presión acumulada en nuestro cuerpo.
La relajación mental elimina la tensión psíquica!

martes, 17 de junio de 2008

Saludos...

Reciban un muy cordial saludo.
En el blog tienen la información a desarrollar en la sesión correspondiente al día sábado 21.06.2008:

Equipo 1.- La Seguridad Social en Venezuela . (Domingo, Francisco)
Equipo 2.- Prevención de Accid. de Trabajo Y Enferm. Prof. ( Jacobo, Krister, Nelsibeth)
Equipo 3.- Burnout. (Magdy, Elizabeth)
Equipo 4.- El Mobbing en el Trabajo . ( Olymar, Marbely, Elizabeth, Yajaira)
Equipo 5.- Higiene y Seguridad Industrial . (Rosa, Dilia, Marlene)

Para todos los Equipos.- "Síndrome del Docente Quemado y El Mobbing"

Por favor, el material acá publicado, deben complementarlo con otros artículos o informaciones relacionadas que puedan investigar.

...Nota: Nos vemos el sábado a las 8 y 15 am. Traigan la Ley de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y La Ley Orgánica del Trabajo. Gracias...

Prof. Lucy

SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

DOCTRINA Y FILOSOFÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.
Es sí como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.
El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.
En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.
SEGURIDAD SOCIAL
Son Programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Estos programas, que engloban temas como la salud pública, el subsidio de desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han ido surgiendo en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. Su financiación procede por regla general del erario público y su costo se ha convertido poco a poco en una preocupación cada vez mayor para los países desarrollados, que destinan a este fin más del 25% de su producto interior bruto (PIB). Muchos países que se encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente al gasto que representan estos programas, o bien temen el efecto que las pesadas cargas fiscales impondrían sobre el crecimiento económico. Es un Sistema sanitario o Asistencia sanitaria, sistema de seguros dirigido por el Gobierno que proporciona recursos financieros y servicios médicos a las personas impedidas por enfermedad o por accidente. Los sistemas de seguridad social existen en muchos países, en especial en Europa occidental y América Latina. Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.
SEGURO SOCIAL
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una Institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobre vivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atención al marco legal. El Instituto Venezolano De los Seguros Sociales (IVSS) bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios prestados
ASISTENCIA SOCIAL
Son servicios sociales, en un sentido amplio, es la prestación de servicios sanitarios y educativos, la protección social del trabajo y la vivienda, los seguros y subsidios de renta, y la asistencia social individual. En un sentido restringido, los servicios sociales son actividades técnicas organizadas por las administraciones públicas y enmarcadas dentro de las políticas de bienestar social, cuyo objetivo es la prevención, rehabilitación o asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias y demandas, en pro de la igualdad de oportunidades, la realización personal, la integración social y la solidaridad. La finalidad global de los servicios sociales es la satisfacción de determinadas necesidades humanas dentro de una comunidad.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo: "El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la Seguridad Social como tal hiciera su aparición en el mundo.
No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron denominadas según él lo había adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos. Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial.
Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro) son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema de Seguridad Social Universal:
Seguro contra Enfermedad. 1883
Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884
Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889
Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy pronto es extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.
En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional de Seguros Sociales". Sus postulados a ser temas relevantes en congresos especiales: en Berna en 1891; en Brúcelas en 1897; en París en 1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905 y en Roma en 1908.
En el Congreso de Roma se propuso además la creación de conferencias destinadas a conseguir la concertación de convenios internacionales, las primeras de las cuales tuvieron lugar en La Haya en 1910; en Dresden en 1911 y en Zurich en 1912.
En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante ponen fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histórico Tratado nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Preámbulo de la Constitución de la OIT es muy rico en contenidos de protección social y sirve como pilar doctrinal y de política de la Seguridad Social,
Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido desde Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942. Se conoce como el "Plan Beberidge", este contiene una concepción mucho más amplia de la seguridad social.
Tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y trata de remediarlas cualquiera que fuera su origen.
“Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que debe perseguir la sociedad moderna y que inspira el carácter de generalidad de la protección".
Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se procuró extender a América Latina y otras partes del mundo.
En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo congregada en Filadelfia presenta la Declaración de los fines y objetivos de la OIT y de los principios que debieran inspirar la política de sus miembros, en su Título III establece…"La Conferencia reconoce la obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan: Extender medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa":
La Seguridad adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte integrante de la Declaración de los Derechos Humanos.
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En fecha 30 de diciembre de 2002 fue publicada en la Gaceta Oficial de la república N° 37.600 la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSS) dictada con el fin de establecer un sistema nacional de seguridad social, regido por el Estado, que garantice a los trabajadores la protección económica y social que sea necesaria frente a las contingencias propias de toda relación laboral.
La LOSS tiene por objeto la creación de un Sistema de Seguridad Social que garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección adecuada frente a las contingencias y situaciones sociales propias de toda relación laboral. En tal sentido, en la misma se consagran las normas dirigidas a establecer y regular la rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento de dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las particulares a fin de promover el mejoramiento de su calidad de vida.
El ámbito de aplicación de la LOSS es derivado de la consagración constitucional del derecho a la seguridad social como derecho humano fundamental irrenunciable y garantizado por el Estado, y en ese sentido se sostiene que la LOSS regirá para todos los venezolanos residentes en el territorio de la República y a los extranjeros residenciados legalmente en él, independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta.
Las contingencias amparadas por el Sistema de Seguridad Social son aquellas vinculadas con el derecho a la salud y las prestaciones por maternidad; paternidad; enfermedades y accidentes cualquiera sea su origen, magnitud y duración; discapacidad; necesidades especiales; pérdida involuntaria del empleo; desempleo; vejez; viudedad; orfandad; vivienda y hábitat; recreación; cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley.
En las leyes específicas que posteriormente se dicten para regular los regímenes prestacionales que integran el sistema de seguridad social se establecerán las condiciones bajo las cuales se otorgará protección especial a las personas discapacitadas, indígenas, las amas de casa que carezcan de protección económica personal, familiar o social en general y cualquier otra categoría de personas que por su situación particular así lo amerite.
Frente a tales contingencias, el Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:
Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna, adecuada y de calidad.
Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Promoción de la salud de los trabajadores y de un ambiente de trabajo seguro y saludable, la recreación, la prevención, atención integral, rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o accidentados por causas del trabajo, así como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.
Protección integral a la vejez.
Pensiones por vejez, sobre vivencia y discapacidad.
Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.
Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades, accidentes, maternidad y paternidad
Subsidios para la vivienda y el hábitat de las personas de bajos recursos y para una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas en el caso de los trabajadores no dependientes de bajos ingresos.
Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar.
Atención integral al desempleo a través de los servicios de información, orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción al mercado de trabajo; así como la coordinación con organismos públicos y privados para el fomento del empleo.
Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos y otras modalidades.
Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y que sea objeto de previsión social.
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social tiene como objetivo proteger a los habitantes de la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobre vivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano.
La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados o servicios"
En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la protección ante las contingencias, artículo además enmarcado dentro del Capítulo referente a los derechos sociales y de las familias.
Los artículos 83, 4 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público nacional de salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del Sistema de Seguridad Social.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estarán protegidos por el sistema los habitantes de la República que cumplan con el requisito de afiliación, la protección social que garantiza el Sistema requiere de la afiliación del interesado y el registro de sus beneficiarios calificados. Corresponde al empleador la afiliación de sus trabajadores y quienes no tengan relación de dependencia lo harán directamente.
SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SUBSISTEMA DE PENSIONES
El Subsistema de Pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobre vivencia.
El Subsistema de Pensiones es único y lo conforman dos (2) regímenes: el de Capitalización Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes.
Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalización Individual, con el objeto de otorgar a los afiliados una pensión cuya cuantía dependerá del monto acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas, los Fondos de Capitalización Individual son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las Instituciones que los administran, su administración estará a cargo de Instituciones que determine la ley del Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional cuyo objeto es complementar hasta la pensión mínima vital, a quienes habiendo contribuido en el Subsistema de Pensiones, el acumulado de su cuenta, no alcance el monto de aquélla. El mismo será financiado por las cotizaciones de los empleadores y por los aportes del Ejecutivo nacional y estará a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). La Ley especial de este Subsistema determinará su administración., la supervisión estará a cargo del Ministerio de Finanzas.
Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que podrán ser públicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes Especiales.
SUBSISTEMA DE SALUD
El Subsistema de Salud tiene por objeto garantizar a los afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestación de los servicios de salud. Los beneficios que otorgarán el subsistema y sus condiciones serán determinados en la ley especial.
El Subsistema de Salud es único y lo conforman dos (2) regímenes de carácter contributivo: el Solidario, de afiliación obligatoria, y el Complementario, de afiliación voluntaria.
En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con el objeto de garantizar a los afiliados la prestación de la atención médica integral y su financiamiento; y cancelar las indemnizaciones diarias que correspondan de conformidad con lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo Solidario de Salud será administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de conformidad con la Ley Especial de Subsistema y el Fondo Especial a la Atención de Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo.
SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACIÓN LABORAL
El Subsistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, tiene como objeto la protección temporal del afiliado por la terminación de la relación de trabajo en los términos y condiciones señalados en la Ley del Subsistema, mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero; así como procurar su pronta reinserción al trabajo, a través del servicio de intermediación y capacitación laboral.
Estará constituido por un régimen financiero de reparto, de carácter solidario. Se constituirá un Fondo de paro Forzoso de carácter obligatorio y solidario que cubrirá los gastos de indemnización económica, salud y capacitación laboral. Su administración estará a cargo del IVSS.
SUBSISTEMA DE VIVIENDA Y POLÍTICA HABITACIONAL
El Subsistema de Vivienda y Política Habitacional tiene por objeto generar las facilidades a los afiliados y a los beneficiarios del Sistema, para el acceso a una vivienda digna y adecuada, incluyendo sus servicios urbanísticos básicos; además de estimular y apoyar la participación individual y comunitaria en la solución de sus problemas habitacionales.
Dicho ahorro se constituirá con las contribuciones que los trabajadores y empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administración la implementará la Ley Especial del Subsistema.
Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados en proporción a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es independiente de sus administradores.
SUBSISTEMA DE RECREACIÓN
El objeto del Subsistema es promover e incentivar el desarrollo de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social para los afiliados y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social Integral.
La ley Especial del Subsistema definirá los lineamientos y establecerá las normas para desarrollar en forma directa o mediante acuerdos con entidades públicas o privadas, los programas de recreación. Utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, así como el fomento de la construcción, dotación. Mantenimiento y protección de la infraestructura recreacional.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Seguridad Social Integral se basa en los siguientes principios:
Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por esta Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida;
Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema;
Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del Sistema.
Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo.
Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de Seguridad Social Integral.
Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente sostenible.
Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente
PRINCIPIOS DEL SEGURO SOCIAL
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una Institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobre vivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, en atención al marco legal. (MISIÓN).
El Instituto Venezolano De los Seguros Sociales (IVSS) bajo la inspiración de la justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios prestados (VISIÓN).
Las labores del Seguro Social comienzan el 9 de Octubre de 1944, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes según lo establecido en el Reglamento General de la Ley del seguro Social Obligatorio (19-2-1944). En 1946, se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio; en 1951 se deroga la Ley y se sustituye por el Estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio y posteriormente en 1966 se promulgó otra Ley del Seguro Social Obligatorio, donde se amplían los beneficios además de establecer las prestaciones a largo plazo (pensiones) por concepto de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes y las asignaciones por nupcial y funerarias.
En 1989, se pone en funcionamiento el Seguro de paro Forzoso, y cuya última reforma fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.322 Extraordinario de fecha 3 de octubre de 1991, continuará siendo un instituto autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio del Trabajo, con domicilio en la ciudad de Caracas y jurisdicción en todo el territorio de la República.
IMPLEMENTACIÓN Y TRANSITORIEDAD DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL
Este Decreto con rango y fuerza de Ley entró en vigencia a partir de su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en Diciembre de 2002 y con la misma quedaron derogadas aquellas normas que la coliden.
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), tendrá en el Sistema de Seguridad Social Integral la atribución de gerenciar el proceso de transición con base en esta Ley y en las leyes que regulan los Subsistemas, en las normas de la Ley del Seguro Social de 1991.
Los hospitales y ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) serán transferidos preferentemente a entes públicos regionales o municipales, o a entes públicos nacionales, en el plazo, modalidad y condiciones que se indiquen en la Ley Especial del Subsistema de Salud.
Las leyes especiales de los Subsistemas de Pensiones y de Salud establecerán los lapsos, modalidades de transición y transformación de otros regímenes de pensiones, jubilaciones y de salud del sector público, a fin de que el Sistema de Seguridad Social sea Uniforme.
Los gastos de operación o de funcionamiento del Instituto venezolano de los Seguros Sociales serán financiados fundamentalmente por el Fisco nacional. Los Recursos provenientes de las cotizaciones no podrán ser empleados al financiamiento del Instituto. Las obligaciones con los pensionados se harán con cargo a una partida del IVSS. Los créditos correspondientes serán transferidos al respectivo Fondo fiduciario, según el contrato de fideicomiso suscrito con el Fondo de Inversiones de Venezuela con el objeto de administrar los recursos y efectuar los pagos. Para la atención de salud de los pensionados se transferirá al Fondo de Asistencia Médica o al Fondo Solidario de Salud, una cuota no inferior al 6,25% de las pensiones pagadas.
Se ordenará la realización de un censo de jubilados y pensionados al servicio de la Administración central y entes de Administración Descentralizada de Estados y Municipios así como del poder Judicial, de los Poderes Legislativos y demás ramas del poder Público.
Las leyes especiales de los Subsistema de pensiones y de salud establecerán los lapsos, modalidades de transición y transformación de otros regímenes de pensiones y jubilaciones y de salud del sector público.
Se derogará la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos progresivamente y a medida que coliden con la nueva ley y con las leyes que regulen los Subsistemas.
Se deroga también el Decreto que regula la liquidación del IVSS, de fecha 23 de Septiembre de 1998.
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
El financiamiento del Sistema, estará constituido por:
Las cotizaciones de los afiliados, empleados y por los aportes del Estado.
FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA
La fiscalización de los procesos de liquidación, distribución y recaudación de las cotizaciones y aportes provenientes del Sistema, será ejercida por el Ministerio de Finanzas, a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) y será creada una Superintendencia que actuará como organismo controlador.
INSTITUCIONES PÚBLICA Y PRIVADAS QUE SE ENCARGAN
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Las instituciones que se encargan de la Seguridad Social en Venezuela son:
Clínicas.
Hospitales.
Ambulatorios Rurales.
Ambulatorios Urbanos.
Y todo instituto público o privado que exista en Venezuela
CONCLUSIÓN
Según el concepto emitido por la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste sólo en la ausencia de enfermedad. Es por ello que el objetivo fundamental del estado y las empresas es proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, la misión implica una decidida toma de posición a favor a la clase trabajadora y sus familiares.
En un contexto caracterizado por una mayor inseguridad socioeconómica, el envejecimiento poblacional, el aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y su mayor exclusión de los beneficios de la seguridad social, resulta indispensable incluir la equidad de género en el diseño o implementación de políticas económicas y sociales, a fin de garantizar ciertos estándares de calidad de vida por todos, tal como fue desarrollado a lo largo del presente trabajo. Son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de evaluar los impactos de la seguridad social (o sistema de previsión) desde una perspectiva de género. Claramente no se trata de un análisis meramente técnico sino de una cuestión mucho más compleja que involucra una discusión acerca de los valores y los principios inminentes a los objetivos que se pretenden alcanzar y a los mecanismos diseñados para ello, en consecuencia numerosos aspectos de los sistemas de seguridad social deben ser revisados para adaptarlos o utilizarlos en beneficio de la equidad e igualdad de género.
Entre otras cosas la seguridad social puede fomentar la igualdad de género:
Extendiendo la cobertura a todos los trabajadores, o por lo menos a todos los asalariados, incluida las categorías particulares en las que las mujeres están fuertemente representadas.
Ayudando a hombres y mujeres a combinar el empleo remunerado con la prestación de cuidados, por ejemplo a través de la licencia parental remunerada y las prestaciones por hijos a cargo.
Reconociendo la tarea no remunerada de prestar cuidados, ya sea mediante la concesión de créditos en el marco de regímenes contributivos o mediante la provisión de prestaciones universales.
Concediendo a los cónyuges dependientes derechos propios, salvaguardando así su situación en caso de separación o divorcio.
La introducción de la igualdad de género en relación con parámetros tales como la edad de jubilación o las prestaciones de sobreviviente puede tener, no obstante, efectos negativos en las mujeres, ya que puede dar lugar a una reducción de los derechos en lugar de un aumento de los mismos. Cuando tal introducción se juzgue inevitable, por cuestiones económicas o de otra índole, debe asegurarse por lo menos un proceso de transición cauteloso y gradual.

Síndrome del Docente Quemado y el El mobbing

SÍNDROME DEL DOCENTE QUEMADO
Enviado por Raul Isman el 16/07/2007Seccion : Educacion(GRUPO COCIENCIA DOCENTES)Asociación Libre de TrabajadoresLa Escuela y su Marco SocialA partir de la dictadura militar de 1976, se implementaron en nuestro país, como parte de un programa económico mundial, una serie de medidas económicas que intentaron superar la crisis producida por el aumento del petróleo a principio de la década del 70. El resultado fue un aumento de los negocios financieros en desmedro del sector industrial y, en particular, de la clase obrera, que a partir de entonces sufrió una incesante disminución de su masa salarial. Pero el broche de oro llegó a comienzos de los noventa, cuando entrado ya el mundo en el proceso de globalización de los capitales, en la Argentina se procedió al remate generalizado de las empresas públicas y al despido masivo de obreros, dando lugar a un desempleo estructural cuyas consecuencias se verían en poco tiempo. A mediados de la década, el desempleo y subempleo alcanzaba, aproximadamente, al 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). y se mantendría en esos valores, al menos, durante otros diez años más.En este marco, la triada desempleo, miseria, marginalidad, se transformó en el punto de partida de un proceso de fragmentación, que arrasó con los valores burgueses que hasta entonces sostenía la sociedad. La cultura del trabajo, el respeto a los mayores, la autoridad paterna y del docente, pasaron a ser parte del pasado. La educación dejó de ser vista como una escalera para el ascenso social, mientras que la escuela pasó a ser un centro de contención para millones de chicos de padres desempleados, que recibían allí su única comida diaria.Al calor de los cambios económicos, se produjeron también reformas en el sistema educativo, que no solo atentaron contra el nivel académico sino que tuvieron por objeto desnaturalizar su rol pedagógico, para adecuarla a su nueva tarea asistencial. El docente, formado para enseñar, debió afrontar situaciones para las que no estaba preparado pero que les fueron encomendadas por el Estado bajo su total responsabilidad. Contener, enseñar, bajar los índices de repitencia y de deserción escolar, capacitarse en forma continua, trabajar con 35 a 40 chicos por curso en edificios cada vez más deteriorados y vivir con sueldos paupérrimos , fueron una constante en la vida del nuevo docente. Las autoridades buscaron mostrar los logros de la nueva ley educativa a través de los números de inclusión escolar y baja de la repitencia. Hacia adentro de la institución, esto se obtuvo a costa de la disminución del nivel de los contenidos y de una presión constante sobre los docentes para que aprobaran alumnos aunque estos no pudieran acreditar sus conocimientos. El “todo vale” ingresó por la puerta grande del sistema educativo haciendo añicos la autoridad del docente, que hasta entonces se basaba en su capacidad de aprobar o reprobar casi a voluntad. Sin su principal arma disciplinadora, el docente quedó acorralado entre las autoridades escolares y los alumnos, que no tardaron en aprovechar los nuevos cambios. El rol asistencial, obligó a los colegios a mantener abiertas sus puertas pese a las innumerables carencias que padecían, pues el comedor se transformó en una herramienta de vital importancia para la asistencia alimentaria de una creciente juventud empobrecida. Así se llega en nuestros días a edificios que se caen de a pedazos, sin vidrios ni calefacción en invierno, con aulas mal ventiladas en verano, sin agua ni gas, y, como muchos colegios del conurbano bonaerense no poseen cloacas, materia fecal en las calles producto del derrame de los pozos ciegos, que no dan a basto ante tanta cantidad de alumnos. Al mismo tiempo que se destruía el sistema educativo, paradógicamente, se construían escuelas colosales diseñadas para unos 25 chicos por aula, pero que debido al aumento de matrícula llegaron a albergar a cerca de 40. El hacinamiento en las grandes escuelas se da también con la baja de matrículas en otras más pequeñas, puesto que al tener de por sí menor cantidad de alumnos se le asignan menos recursos, lo que a su vez en el imaginario colectivo genera una preferencia de los padres hacia las primeras. El constante empeoramiento de las condiciones laborales, los bajos salarios y el aumento de los hechos de violencia como una constante cotidiana, han generado un desgano generalizado y un aumento del ausentismo docente. Esto se materializa en un creciente deseo de acceder cargos jerárquicos superiores o, directamente, de jubilarse por parte de aquellos que tienen mayor antigüedad y experiencia en el sistema. Los que no pueden apelar a ninguna de estas estrategias, optan por pedir licencia médica. El estado no tuvo más remedio que reconocer esta situación, al punto de impulsar desde la nueva Ley Nacional de Educación la permanencia de los docentes frente al aula. Sin embargo, en Capital Federal sigue siendo grave el déficit de maestros que no alcanzan a cubrir los nuevos cargos mientras que en Córdoba hubo recientemente una flexibilización para acceder a la jubilación, que fue masivamente aceptada por los trabajadores que podían cumplir con las condiciones requeridas.Encerrados en la aulas, temerosos de que se los responsabilice por algún accidente que puedan sufrir sus alumnos, intimidados por la prepotencia autoritaria de las autoridades escolares, formados para la sumisión del apostolado, desvalorizados socialmente por padres y alumnos, los docentes se ven acosados por múltiples frentes que atacan su salud física y psíquica. Ante esta realidad agobiante no hubo ningún tipo de respuesta contundente, ni desde las autoridades gubernamentales ni desde el propio sector docente, sea por intermedio de los sindicatos o por la formación de espacios autónomos de discusión colectiva. Solo algunos grupos aislados han alzado su voz esporádicamente, mientras que la mayoría ha elegido el mutismo y el aislamiento, lo que permitió la naturalización de la degradación permanente de las condiciones de trabajo. Por estos motivos, fue tomando forma en la figura del "docente mártir" que sin importar lo que suceda concurre a dar clase igual, como el "docente apóstol", pero que de vez en cuando se rebela exigiendo mejores sueldos. Este modelo es el que toman habitualmente los sindicatos docentes, cuando apelan a la legitimidad de su reclamo de aumento salarial, por otra parte siempre insuficientes, contribuyendo con este tipo de planteos a formar una imagen del docente degradado a la condición de limosnero, en lugar de reivindicar sus derechos como trabajadores. Síndrome del burnoutEn la práctica, las malas condiciones de trabajo se traducen en una constante presión física y psicológica que repercute directamente sobre la salud de los docentes, que no solo no pueden cumplir con su labor por un entorno desfavorable sino porque ya dejan de tener ganas de hacerlo. En definitiva, este marco social en el que el docente está inmerso produce en él una sintomatología conocida como "Síndrome del Docente Quemado" o en forma general "Síndrome del burnout", término que es acuñado por primera vez en 1974 por Freudenberger, que desde una perspectiva clínica, describió una serie de síntomas físicos padecidos por el personal sanitario como resultado de las malas condiciones laborales.Siguiendo con el mismo enfoque clínico, los primeros estudios sobre el burnout estuvieron enfocados sobre los profesionales más comprometidos con las presiones y demandas de sus trabajos que los obligaban a realizar esfuerzos que los sometían a un mayor desgaste emocional. Así para 1988 se comenzó a considerar como “un estado en el que se combinan fatiga emocional, física y mental, sentimientos de impotencia e inutilidad y baja autoestima, acompañado de un conjunto de síntomas que incluyen vacío físico, sentimiento de desamparo y desesperanza, desilusión, y desarrollo de un autoconcepto y una actitud negativa hacia el trabajo y hacia la vida misma.” Otro enfoque característico sobre el burnout es el psicosocial, desde la que se lo considera como una respuesta, fundamentalmente emocional, situando los factores laborales y los organizacionales como condicionantes y antecedentes. Bajo esta perspectiva el burnout es un síndrome de tres dimensiones que afecta a los profesionales cuyo objeto de trabajo son personas o usuarios. • Agotamiento emocional: cansancio y fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. • Despersonalización: es el desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el mismo. El profesional se distancia tanto de las personas destinatarias de su trabajo como de los miembros del equipo con los que trabaja, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando a veces etiquetas despectivas para aludir a los usuarios y tratando de hacerles culpables de sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral. • Bajo Logro o realización profesional y/o personal: surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen, exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. La falta de logro personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso en dar sentido personal al trabajo. Se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzo o conocimientos), carencias de expectativas y horizontes en el trabajo, y una insatisfacción generalizada. Como consecuencia: la impuntualidad, la abundancia de interrupciones, la evitación del trabajo, el ausentismo y el abandono de la profesión, son síntomas habituales y típicos de esta patología laboral. En cuanto a los síntomas, diversos autores revelan que se pueden agrupar en cuatro áreas sintomatológicas. • Psicosomáticos: dolores de cabeza, fatiga crónica, úlceras o desórdenes gastrointestinales, dolores musculares en la espalda y cuello, hipertensión y en las mujeres pérdidas de ciclos menstruales. • Conductuales: ausentismo laboral, conducta violenta, abuso de drogas, incapacidad de relajarse, etc.• Emocionales: distanciamiento afectivo que el profesional manifiesta a las personas a las que atiende, la impaciencia, los deseos de abandonar el trabajo y la irritabilidad.• Defensivos: aluden a la negación emocional. Se trata de un mecanismo que utiliza el profesional para poder aceptar sus sentimientos, negando las emociones anteriormente descritas cuyas formas más habituales son: negación de las emociones, ironía, atención selectiva y el desplazamiento de sentimientos hacia otras situaciones o cosas. También pueden utilizar para defenderse la intelectualización o la atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable.Centrándonos en los profesionales de la educación el síndrome estudiado se manifiesta a través de la apatía, perdida de interés y motivación así como también se observa que los docentes experimentan un sentimiento de “sufrimiento” al entrar en clase en donde la relación con el alumnado se percibe como una confrontación de intereses.Los síntomas comienzan con una situación de insatisfacción, ansiedad, angustia ante los problemas de la practica de la enseñanza; los maestros sienten una incapacidad para enfrentar el grado; y ese sentir entra en contradicción con la imagen del docente “Dios”, con el ideal que tenían de la profesión y terminan con cuadros de stress agudo, trastornos mentales y del comportamiento, abarcando enfermedades como depresión, pánico, fobias y stress postraumático.“... Soy maestra de escuela primaria desde hace 32 años. Mis únicas licencias prolongadas fueron por maternidad (y cuando eran de 90 días). Desde hace 10 años soy docente de una escuela privada de la Capital. En estos dos últimos años las cosas han ido cambiando: la dirección aunque está conformada por las mismas personas maltrata a los docentes, nos presiona, no se acerca cuando se requiere de su apoyo, no es aceptada, reconocida por los padres (no así los docentes). "Casualmente" desde los cambios producidos en nuestra interacción con el equipo directivo, gran parte de los docentes vamos cayendo enfermos: diverticulosis, intestinos irritables, pérdidas de embarazos, etc...A pesar de todo, por necesidad, vocación o qué sé yo, tal omnipotencia, todos volvemos y seguimos trabajando en ese clima.Desde junio me vengo sintiendo mal, creí que tenía un problema orgánico: sí, tenía síntomas diversos a los que se denominan SÍNDROME X, me medicaron, sin grandes respuestas y con un desgano, astenia, fatiga cada vez mayores... Mis compañeras, empezaron a insistirme en que me hiciera ver: estaba rara ..., por mi parte me "di cuenta" que esos momentos en que creía que "tenía sueño", en realidad, se me ponía la mente en blanco. Fui a ver a un psiquiatra, por recomendación del clínico y del cardiólogo: Me diagnosticaron BURN OUT... Desde la semana pasada ( aunque me costó mucho aceptarlo) tuve que pedir licencia...pero ¿recuperaré mi salud? La dejé en una de las dos escuelas en que trabajo, ¿creen que, al menos alguien de la Dirección se interesó en 1 semana por saber cómo andaba? Sí, lo adivinaron... ¡Nada les interesa! salvo que falte, aún enfermos, los docentes vamos a trabajar... A costas de qué, de quién, ¿de nuestras familias? ¿Alguna vez alguien comprenderá esto, alguien hará algo por ayudarnos a preservar nuestra salud? Creo que es nuestro deber para con las próximas generaciones de docentes informarlos para que puedan preservarse y es obligación de las instituciones preservar la salud de sus trabajadores.” Un artículo publicado en el diario La Nación a mediados de marzo de 2007, señala que según estadísticas del gobierno porteño, “la mitad de las personas atendidas en los consultorios externos de los centros de asistencia pública porteños y bonaerenses presentaron cuadros leves a graves de ansiedad y depresión”. En el mismo artículo se define, en palabras del doctor Daniel López Rosetti, al estrés como “la sensación de enfrentar una amenaza que no se puede sobrellevar y la reacción principal es el miedo a lo que provoca la amenaza”, mientras que “la ansiedad, en cambio, es un temor de menor intensidad que el miedo y sin un origen específico". El mismo especialista agrega que "En los países industrializados, entre el 80 y el 90% de las personas que concurren a los consultorios externos de los hospitales presentan síntomas compatibles con el síndrome del estrés." Esta situación produce conductas violentas, trastornos en el sueño, alteraciones gástricas, cardíacas y en la piel, las respuestas alérgicas o las enfermedades psicosomáticas. A fines de 2006, en un artículo de Clarín se daba a conocer las alarmantes cifras del burnout. “El 22% de los docentes porteños de todos los niveles que actualmente —esta época es considerada "pico" por la proximidad de fin de año— están con licencia por psiquiatría sufren este síndrome, según los datos del Departamento de Medicina del Trabajo del Gobierno de la Ciudad. Son casi 700 casos. Hace tres años, apenas el 12% de licencias por psiquiatría se debían a este problema. "La incidencia viene subiendo: en 2004 los casos de 'burnout' eran el 13,5%; y en 2005, el 19%, siempre considerando los 'picos' del año", detalla Jorge Stolbizer, director del área.” Y continúa “En lo que va del año, la Dirección de Educación bonaerense ya acumula casi 40.000 licencias médicas de docentes de todos los niveles con cansancio emocional, fatiga y sensación de estar sobrepasados de responsabilidades. (...) En Córdoba, por ejemplo, un informe de la Universidad Nacional de Córdoba afirma que uno de cada cinco docentes de escuelas primarias y secundarias padece de estrés laboral y su consecuente burnout.“Estos números alarmantes, son fácilmente atribuibles a los cambios económicos efectuados a nivel mundial durante los 90, que llevaron a una precarización del trabajo asalariado. El aumento de la jornada laboral, que ya nadie recuerda que alguna vez fue de ocho horas, el aumento constante de la canasta familiar, la disminución de los sueldos, el miedo a perder el empleo, la degradación del lugar de trabajo en cuanto a seguridad e higiene, son ejemplos de la pérdida sistemática de las conquistas obreras que se habían logrado desde las luchas de mediados del siglo 19. No pueden dejarse de lado, que tales modificaciones afectan directamente la salud física y psicológica de los trabajadores. Cuando se hace referencia a lo agitado que resulta el mundo contemporáneo, a lo vertiginoso del ritmo de vida, a las constantes exigencias del campo laboral, no se hace otra cosa que aludir con eufemismos a lo que antes se llamaba simplemente explotación. El cambio en el lenguaje y en las actitudes obedece a la pérdida de conciencia social de los trabajadores que se ven enajenados por un sistema que los oprime y deshumaniza. Por lo tanto, las soluciones no llegarán a través de las instituciones constituidas por el propio sistema, como el gobierno o los sindicatos, sino por obra de la propia organización y aotodeterminación de los trabajadores. A esta altura no se trata ya de luchar por ideales o utopías, sino de salvar la vida que nos es arrebatada cada día al ir a trabajar.
“El mobbing consiste en el deliberado y continuado maltrato modal y verbal que recibe un trabajador, hasta entonces válido, adecuado o incluso excelente en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que buscan con ello desestabilizarlo y minarlo emocionalmente con vistas a deteriorar y a hacer disminuir su capacidad laboral o empleabilidad y poder eliminarlo así más fácilmente del lugar y del trabajo que ocupa en la organización”
El concepto de mobbing es abarcado por el profesor Iñaki Piñuel:
“El mobbing consiste en el deliberado y continuado maltrato modal y verbal que recibe un trabajador, hasta entonces válido, adecuado o incluso excelente en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que buscan con ello desestabilizarlo y minarlo emocionalmente con vistas a deteriorar y a hacer disminuir su capacidad laboral o empleabilidad y poder eliminarlo así más fácilmente del lugar y del trabajo que ocupa en la organización”
¿Qué tipos de acoso existen?
El acoso de otros compañeros de trabajo
Siguiendo a Leymann, las razones son:
Un grupo de trabajadores intenta forzar a otro trabajador reciente a conformarse con las normas implícitas fijadas por la mayoría.
Enemistad personal o inquina de uno o varios compañeros.
Un grupo de trabajadores <> con un compañero, debido a una mera falta de trabajo o aburrimiento.
Se ataca a una persona débil, enferma, minusválida o con defectos físicos, para dar cauce a la agresividad latente o la frustración.
Se desencadena el ataque por las diferencias que se tienen con respecto a la víctima (extranjeros, sexo opuesto, otra raza, apariencia física distinta).
El acoso a un superior por parte de sus subordinados
Siguiendo a Leymann, hay dos tipos de acoso:
Un grupo de subordinados se rebela contra el nombramiento de un responsable o jefe con el que no están de acuerdo. Le <>
Un grupo de subordinados se rebela contra la parcialidad, arrogancia o autoritarismo del propio jefe, desencadenando el acoso. Estos casos no son muchos y suele triunfar el propio jefe.
El acoso de un superior a un subordinado
Cuando aparece este tipo de acoso suele ser con el objetivo del jefe de reducir la influencia social de su subordinado, o para que abandone su puesto de trabajo voluntariamente.
Este tipo de acoso aparece después de la decisión de despido o rescisión de contrato que ya ha sido tomada y no se le ha comunicado a la víctima. Para justificar este despido se empezará aislando socialmente poco a poco a la víctima hasta deteriorlarla psicológicamente. De este modo se le podrán atribuir problemas previos de personalidad... que justifiquen y hagan lógica la situación de despido.
En este tipo de mobbing la persona desconoce lo que verdaderamente ocurre.
Aunque el tema requeriría de un análisis más profundo quisiera finalizar presentando las características (Iñaki Piñuel) por una parte de las víctimas de mobbing y por otras las del acosador en esta tabla comparativa de elaboración propia: